687474703A2F2F7777772E6573746164697374696361736772617469732E636F6D2F65737461646973746963617320677261746973![]() |
miércoles, 15 de julio de 2009
lunes, 6 de julio de 2009
El Júcar se desangra
En la Mancha Oriental existen 82.887 hectáreas de regadíos alimentados por el acuífero del río Júcar
NOTICIAS RELACIONADAS
Xúquer Viu pedirá el amparo europeo. Comunitat Valenciana
Xúquer Viu pedirá el amparo europeo . Comunitat Valenciana
La calidad del río mejora en su tramo final . Comunitat Valenciana
JOSÉ SIERRA / VALENCIA Si el nuevo Plan Hidrológico no lo remedia, el río Júcar tiene sus horas contadas. El gran pacto del vigente Plan, de 1998, reconoció de facto la explotación insostenible del acuífero que alimentaba el río en su tramo medio, la vistió de legalidad y otorgó unos derechos a Castilla-La Mancha que ahora pesan como una losa sobre los intentos de aplicar una ordenación más sostenible en el río que comparten ambas comunidades autónomas.
En 2003 y 2007, la Comisión Europea exigió en dos documentos oficiales un plan de recuperación de los acuíferos de la Mancha Oriental a cambio de financiar el trasvase Júcar-Vinalopó. El informe elaborado este año por la Confederación Hidrográfica del Júcar para la Comisión Europea constata que en los últimos años se ha frenado el ritmo de las extracciones de agua en la Mancha, aunque del mismo se desprende que no se dan las condiciones para revertir las situación actual, con tramos de río que solo se sostienen artificialmente con las aguas acumuladas en invierno y después liberadas en el embalse de Alarcón.
La necesidad de llegar a consensos internos en la cuenca—Castilla-la Mancha— han provocado que el informe pase de puntillas sobre el espinoso asunto del acuífero de La Mancha oriental. Europa parece haber quedado satisfecha con el trabajo realizado.Sin embargo, las verdaderas soluciones quedan para el futuro plan hidrológico, que debería estar finalizado este año, un empeño imposible.
Según los últimos datos de la confederación, la media de consumos anuales en Albacete y Cuenca en el período 2000/05 fue de 398,3 hm3, mientras que la de las extracciones subterráneas fueron de 376,2 hm3 frente a los 320 que tiene asignados legalmente el regadío manchego.
La Confederación admite que aún aplicando todas las medidas de gestión previstas, el volumen de recursos utilizados por el regadío manchego —entre aguas superficiales y subterráneas— no bajará de 400 hectómetros en 2015, con 320 hm3 de aguas subterráneas, lo que según Xúquer Viu perpetuaría la sangría del acuífero del Júcar.
Para Xúquer Viu, cuyo papel ha sido determinante al elevar el peso de los criterios medioambientales en la gestión actual del río, la exigencia europea de elaborar un plan de recuperación de los acuíferos de la Mancha oriental con horizonte 2012 «no se cumple».
Francisco Sanz, portavoz de este colectivo, asegura que solo hay una manera de recuperar el acuífero: «Las extracciones deben de situarse por debajo de la recarga natural y limitarse como máximo a los recursos disponibles para así poder restablecer la relación río acuífero».
«El diagnóstico está bien hecho, pero a ese buen diagnóstico no le corresponde una buena solución, porque las actuaciones previstas se basan principalmente en la sustitución de recursos subterráneos por superficiales», explica el portavoz.
La propia confederación estima que los recursos renovables anuales del acuífero, cuyo nivel ha bajado entre 70 y 90 metros en los últimos 30 años, oscila entre 238 y 316 hm3 y considera que la aplicación de la directiva marco del agua y sus criterios sostenibles obligará a reducir entre 30 y 50 hm3 esos recursos renovables para dárselos al río. Xúquer Viu disiente y eleva a 110 hm3 la restricción, a la que añade un coeficiente corrector del 0,8. «Si gastas lo mismo que ingresas cuando ya debes a la caja cientos de hectómetros de agua nunca habrá una recuperación», parecen decir desde el colectivo.
«El informe no contempla como actuaciones para conseguir la recuperación del acuífero y la conexión del acuífero con el río la reducción de las extracciones y de los usos actuales, con lo que la situación de sobreexplotación persistirá y se agravará», apunta Paco Sanz, para quien solo con una reducción drástica de las extracciones y de los usos se podrá recuperar el acuífero y las aportaciones al río que son «fundamentales» para dotar de unos caudales ecológicos apropiados al río.
En cualquier caso y se lean como se lean, los números que ha hecho la CHJ demuestran que incluso en la hipótesis más optimista y conservadora- 230 hm3 de recursos subterráneos renovables- la Mancha no puede extraer los 320 a los que tienen derecho legalmente por el Plan Hidrológico de 1988 o el río, lejos de recuperarse, se sumergirá para siempre en la llanura manchega.
http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2009070500_19_608590__Comunitat-Valenciana-Jucar-desangra
En la Mancha Oriental existen 82.887 hectáreas de regadíos alimentados por el acuífero del río Júcar
NOTICIAS RELACIONADAS
Xúquer Viu pedirá el amparo europeo. Comunitat Valenciana
Xúquer Viu pedirá el amparo europeo . Comunitat Valenciana
La calidad del río mejora en su tramo final . Comunitat Valenciana
JOSÉ SIERRA / VALENCIA Si el nuevo Plan Hidrológico no lo remedia, el río Júcar tiene sus horas contadas. El gran pacto del vigente Plan, de 1998, reconoció de facto la explotación insostenible del acuífero que alimentaba el río en su tramo medio, la vistió de legalidad y otorgó unos derechos a Castilla-La Mancha que ahora pesan como una losa sobre los intentos de aplicar una ordenación más sostenible en el río que comparten ambas comunidades autónomas.
En 2003 y 2007, la Comisión Europea exigió en dos documentos oficiales un plan de recuperación de los acuíferos de la Mancha Oriental a cambio de financiar el trasvase Júcar-Vinalopó. El informe elaborado este año por la Confederación Hidrográfica del Júcar para la Comisión Europea constata que en los últimos años se ha frenado el ritmo de las extracciones de agua en la Mancha, aunque del mismo se desprende que no se dan las condiciones para revertir las situación actual, con tramos de río que solo se sostienen artificialmente con las aguas acumuladas en invierno y después liberadas en el embalse de Alarcón.
La necesidad de llegar a consensos internos en la cuenca—Castilla-la Mancha— han provocado que el informe pase de puntillas sobre el espinoso asunto del acuífero de La Mancha oriental. Europa parece haber quedado satisfecha con el trabajo realizado.Sin embargo, las verdaderas soluciones quedan para el futuro plan hidrológico, que debería estar finalizado este año, un empeño imposible.
Según los últimos datos de la confederación, la media de consumos anuales en Albacete y Cuenca en el período 2000/05 fue de 398,3 hm3, mientras que la de las extracciones subterráneas fueron de 376,2 hm3 frente a los 320 que tiene asignados legalmente el regadío manchego.
La Confederación admite que aún aplicando todas las medidas de gestión previstas, el volumen de recursos utilizados por el regadío manchego —entre aguas superficiales y subterráneas— no bajará de 400 hectómetros en 2015, con 320 hm3 de aguas subterráneas, lo que según Xúquer Viu perpetuaría la sangría del acuífero del Júcar.
Para Xúquer Viu, cuyo papel ha sido determinante al elevar el peso de los criterios medioambientales en la gestión actual del río, la exigencia europea de elaborar un plan de recuperación de los acuíferos de la Mancha oriental con horizonte 2012 «no se cumple».
Francisco Sanz, portavoz de este colectivo, asegura que solo hay una manera de recuperar el acuífero: «Las extracciones deben de situarse por debajo de la recarga natural y limitarse como máximo a los recursos disponibles para así poder restablecer la relación río acuífero».
«El diagnóstico está bien hecho, pero a ese buen diagnóstico no le corresponde una buena solución, porque las actuaciones previstas se basan principalmente en la sustitución de recursos subterráneos por superficiales», explica el portavoz.
La propia confederación estima que los recursos renovables anuales del acuífero, cuyo nivel ha bajado entre 70 y 90 metros en los últimos 30 años, oscila entre 238 y 316 hm3 y considera que la aplicación de la directiva marco del agua y sus criterios sostenibles obligará a reducir entre 30 y 50 hm3 esos recursos renovables para dárselos al río. Xúquer Viu disiente y eleva a 110 hm3 la restricción, a la que añade un coeficiente corrector del 0,8. «Si gastas lo mismo que ingresas cuando ya debes a la caja cientos de hectómetros de agua nunca habrá una recuperación», parecen decir desde el colectivo.
«El informe no contempla como actuaciones para conseguir la recuperación del acuífero y la conexión del acuífero con el río la reducción de las extracciones y de los usos actuales, con lo que la situación de sobreexplotación persistirá y se agravará», apunta Paco Sanz, para quien solo con una reducción drástica de las extracciones y de los usos se podrá recuperar el acuífero y las aportaciones al río que son «fundamentales» para dotar de unos caudales ecológicos apropiados al río.
En cualquier caso y se lean como se lean, los números que ha hecho la CHJ demuestran que incluso en la hipótesis más optimista y conservadora- 230 hm3 de recursos subterráneos renovables- la Mancha no puede extraer los 320 a los que tienen derecho legalmente por el Plan Hidrológico de 1988 o el río, lejos de recuperarse, se sumergirá para siempre en la llanura manchega.
http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2009070500_19_608590__Comunitat-Valenciana-Jucar-desangra
domingo, 5 de julio de 2009
Uno de los objetivos de la Directiva Marco del Agua, (DMA) es alcanzar en 2015 un estado óptimo en los ríos y acuíferos del continente. Para eso es necesario que los últimos no sean explotados si no es por una necesidad imperante.
De hecho, esta directiva no es antitrasvasista, pero sí lo sería contra un cierto concepto de trasvases, de la misma manera que de hecho también estaría contra de los embalses, (pantanos artificiales) ya que estos condicionan el desarrollo natural de la flora y la fauna, al tiempo que este desarrollo también afecta su entorno; al resto de la NATURALEZA.
Estamos a siete días del día internacional del Big Jump o sea el gran salto, con lo que se propone que todos los amantes de la NATURALEZA, de nuestra biodiversidad, de los ríos, de su entorno…ese día vayan a los lugares que en otros tiempos se bañaban en el río y que al menos hagan acto de presencia, en reivindicación de ríos caudalosos y con agua en buen estado.
Ayer apareció en Las Provincias y en el Levante-EMV de Valencia, un artículo en el que el Presidente de Xúquer Viu, habla de esa necesidad.
En una carta anterior alPresidente de la CHX, (Confederación Hidrográfica del Júcar) en la cual le comunicaba el estado de la temperatura del agua en varios de los pueblos de la Ribera del Júcar. A esta carta el Presidente confirma en conversación con el Portavoz de Xúquer Viu, que según sus mediciones propias, la temperatura es muy inferior a la que normalmente debía de estar, y añadía “este año no podréis bañaros” Atribuye la culpa a unos trabajos que se están desarrollando en el muro de la presa de Tous.
Asegura que de todas maneras que este es un hecho corriente y en casi todos los ríos, tras los embalses, hay casos semejantes.
Esto no es serio: que los bañistas no puedan gozar de sus ríos para el baño, que los peces no puedan frezar en abril - mayo que corresponde a estas latitudes y lo estén haciendo ahora, que las plantas no tengan su crecimiento normal, perjudica el desarrollo normal de la vida y por lo tanto a la NATURALEZA en la zona.
Los bañistas que llegan de otros pueblos a bañarse, a desalterarse de las duras jornadas bajo el tórrido sol, combaten su decepción en los bares y restaurantes cercanos, las hembras de los peces, a los cuales esta situación descontrola su reloj biológico, ya que si de una parte, las horas de luz y sol les están indicando que deben desovar, las aguas frías, le retrasan el ciclo reproductor. Esto afecta doblemente al medio ambiente y también a la salud de los peces.
Al poner sus huevas en aguas frías, no eclosionan en el tiempo que corresponde por lo que están mucho más tiempo expuestos a las bacterias que se encuentran normalmente en el agua, así, estas se desarrollen a una velocidad superior a lo habitual, con lo que pocos huevos eclosionan, pues además de estar más tiempo expuestos a las bacterias, también lo están a sus depredadores.
El resultado es que además de eclosionar muy pocos huevos, los alevines, nacen debilitados y aquellos que llegan a reproducirse son huevas de peces enfermizos cuya descendencia seguirá en la misma línea, en perjuicio de la fauna acuática, y lo mismo que a los peces, les sucede a todo tipo de animales dependiendo estrechamente del río.
Pero es que además, los peces que se están viendo desovar en estos días lo hacen con unos meses de retraso, lo que acorta el tiempo de crecimiento de las crías para afrontar la estación fría.
De la misma manera afecta a la flora, que al tener las raíces frías, no bombea la savia hacia las hojas, con lo que estas son fácilmente quemadas por el sol, produciéndose una desprotección de sus ramas y troncos. En fin, un desastre ecológico producido por quien siempre lo produce; el hombre.
Los trabajos que se llevan a cabo durante estas fechas en estos lugares y que los ingenieros y funcionarios de las CC HH saben a la perfección el daño que producen a la NATURALEZA, deben de ser suspendidos mientras duren las épocas en que la NATURALEZA se renueva anualmente. Debería ser considerado delito ecológico, delito contra la humanidad, y por tanto sus responsables llevados ante la jurisdicción correspondiente.
Es necesario que todos aquellos que nos damos cuenta de la necesidad de recuperar la NATURALEZA, demos un paso al frente y nos acerquemos cualquier a Organización ecologista, sea esta la que sea y nos pongamos a su lado para recuperar esta NATURALEZA que estamos perdiendo a pasos agigantados.
De hecho, esta directiva no es antitrasvasista, pero sí lo sería contra un cierto concepto de trasvases, de la misma manera que de hecho también estaría contra de los embalses, (pantanos artificiales) ya que estos condicionan el desarrollo natural de la flora y la fauna, al tiempo que este desarrollo también afecta su entorno; al resto de la NATURALEZA.
Estamos a siete días del día internacional del Big Jump o sea el gran salto, con lo que se propone que todos los amantes de la NATURALEZA, de nuestra biodiversidad, de los ríos, de su entorno…ese día vayan a los lugares que en otros tiempos se bañaban en el río y que al menos hagan acto de presencia, en reivindicación de ríos caudalosos y con agua en buen estado.
Ayer apareció en Las Provincias y en el Levante-EMV de Valencia, un artículo en el que el Presidente de Xúquer Viu, habla de esa necesidad.
En una carta anterior alPresidente de la CHX, (Confederación Hidrográfica del Júcar) en la cual le comunicaba el estado de la temperatura del agua en varios de los pueblos de la Ribera del Júcar. A esta carta el Presidente confirma en conversación con el Portavoz de Xúquer Viu, que según sus mediciones propias, la temperatura es muy inferior a la que normalmente debía de estar, y añadía “este año no podréis bañaros” Atribuye la culpa a unos trabajos que se están desarrollando en el muro de la presa de Tous.
Asegura que de todas maneras que este es un hecho corriente y en casi todos los ríos, tras los embalses, hay casos semejantes.
Esto no es serio: que los bañistas no puedan gozar de sus ríos para el baño, que los peces no puedan frezar en abril - mayo que corresponde a estas latitudes y lo estén haciendo ahora, que las plantas no tengan su crecimiento normal, perjudica el desarrollo normal de la vida y por lo tanto a la NATURALEZA en la zona.
Los bañistas que llegan de otros pueblos a bañarse, a desalterarse de las duras jornadas bajo el tórrido sol, combaten su decepción en los bares y restaurantes cercanos, las hembras de los peces, a los cuales esta situación descontrola su reloj biológico, ya que si de una parte, las horas de luz y sol les están indicando que deben desovar, las aguas frías, le retrasan el ciclo reproductor. Esto afecta doblemente al medio ambiente y también a la salud de los peces.
Al poner sus huevas en aguas frías, no eclosionan en el tiempo que corresponde por lo que están mucho más tiempo expuestos a las bacterias que se encuentran normalmente en el agua, así, estas se desarrollen a una velocidad superior a lo habitual, con lo que pocos huevos eclosionan, pues además de estar más tiempo expuestos a las bacterias, también lo están a sus depredadores.
El resultado es que además de eclosionar muy pocos huevos, los alevines, nacen debilitados y aquellos que llegan a reproducirse son huevas de peces enfermizos cuya descendencia seguirá en la misma línea, en perjuicio de la fauna acuática, y lo mismo que a los peces, les sucede a todo tipo de animales dependiendo estrechamente del río.
Pero es que además, los peces que se están viendo desovar en estos días lo hacen con unos meses de retraso, lo que acorta el tiempo de crecimiento de las crías para afrontar la estación fría.
De la misma manera afecta a la flora, que al tener las raíces frías, no bombea la savia hacia las hojas, con lo que estas son fácilmente quemadas por el sol, produciéndose una desprotección de sus ramas y troncos. En fin, un desastre ecológico producido por quien siempre lo produce; el hombre.
Los trabajos que se llevan a cabo durante estas fechas en estos lugares y que los ingenieros y funcionarios de las CC HH saben a la perfección el daño que producen a la NATURALEZA, deben de ser suspendidos mientras duren las épocas en que la NATURALEZA se renueva anualmente. Debería ser considerado delito ecológico, delito contra la humanidad, y por tanto sus responsables llevados ante la jurisdicción correspondiente.
Es necesario que todos aquellos que nos damos cuenta de la necesidad de recuperar la NATURALEZA, demos un paso al frente y nos acerquemos cualquier a Organización ecologista, sea esta la que sea y nos pongamos a su lado para recuperar esta NATURALEZA que estamos perdiendo a pasos agigantados.
miércoles, 1 de julio de 2009
Según el transcurrir del tiempo, parece ser que el golpe de estado militar con el apoyo de toda la oligarquía hondureña, tiene las horas contadas. Eso sí, si no hay algo que se me escapa.
El golpe militar, aunque genéticamente sea muy parecido a las asonadas que en Latinoamérica nos tenían acostumbrados, esta vez parece algo atípico, y no es para menos. Los gerifaltes latinoamericanos han dejado de tener un poder absoluto, y en Latinoamérica suenan aires de libertad.
Aquellos aires que soñaban los barbudos cuando junto a Fidel, liberaron Cuba del poder de los terratenientes apoyados en un ejército corrupto.
Es imposible predecir lo que puede acontecer en las próximas horas. El Secretario General de la OEA, el chileno Insulza, El Segretario General de la ONU, el cubano D´Escoto, Cristina, la Presidenta de Argentina, Correa el Presidente de Ecuador han anunciado que acompañarán a Tegucigalpa al Presidente Zelaya cuando este entre en su país a reclamar su puesto usurpado. Otros Presidentes como Chávez y Evo no deben ir, sería muy arriesgado para la paz mundial.
Me viene a la memoria que Luz Ignacio da Silva (Lula) por el papel moderador que ha tenido todo el tiempo podía ir, Obama debería ir ya que a nadie se le escapa que si no directamente, sí, indirectamente por las subvenciones, están involucrados y una serie de personajes más o menos influyentes en esa área deberían estar también con Mel Zelaya
Es por otro lado increíble el grado de cinismo que algunos personajes de la vida política y mediática en este asunto. Si bien me pareció aun más atípico que el golpe militar, el pronunciamiento de Oscar Arias, toda su vida metido en fregados más o menos oscuros, apoyando a Zelaya, Obama que desde el principio dijo que Norteamérica no estaba involucrada pero a pesar de todas sus contorsiones políticas, aun no ha condenado en golpe, los gobiernos europeos, con la honrosa excepción de Zapatero y Moratinos, miran a otro lado a ver si pasa lo más desapercibido posible. El borbón, al final se ha sumado al carro como en el 23 F ¿Qué iba a hacer si todos los dirigentes españoles, con la boca más chica o más grande lo han condenado?
Lo dicho, es un caso el de Honduras, muy atípico. Los militares, que se han instruido en las mejores escuelas yankis contra todo lo que pueda parecer a progreso, aun estando aislados, se han atrevido a deponer a su Comandante en Jefe, Al Presidente de su país
Personaje este salido de la propia oligarquía que le repudia ya desde que se presentó por la Alianza Liberal (Algo aun peor que el PP de aquí, que ya es decir) por sus devaneos liberales.
Un hombre que visto que sus propios “compañeros” le niegan “el agua y la sal” para su pueblo, empieza a acercarse a aquellos que no se la niegan, precisamente por eso, porque es para el pueblo
El contorsionismo político-mediático de periódicos como El País, Le Monde, The Guardian, dando una de cal y dos de arena, intentando quedar bien pero al mismo tiempo justificando como la Hilary el golpe porque “en las dos partes ha habido fallos” no evita que a los más reaccionarios empezando por El Mundo se les vea el plumero aunque la mayoría ni han intentado disimular.
El golpe militar, aunque genéticamente sea muy parecido a las asonadas que en Latinoamérica nos tenían acostumbrados, esta vez parece algo atípico, y no es para menos. Los gerifaltes latinoamericanos han dejado de tener un poder absoluto, y en Latinoamérica suenan aires de libertad.
Aquellos aires que soñaban los barbudos cuando junto a Fidel, liberaron Cuba del poder de los terratenientes apoyados en un ejército corrupto.
Es imposible predecir lo que puede acontecer en las próximas horas. El Secretario General de la OEA, el chileno Insulza, El Segretario General de la ONU, el cubano D´Escoto, Cristina, la Presidenta de Argentina, Correa el Presidente de Ecuador han anunciado que acompañarán a Tegucigalpa al Presidente Zelaya cuando este entre en su país a reclamar su puesto usurpado. Otros Presidentes como Chávez y Evo no deben ir, sería muy arriesgado para la paz mundial.
Me viene a la memoria que Luz Ignacio da Silva (Lula) por el papel moderador que ha tenido todo el tiempo podía ir, Obama debería ir ya que a nadie se le escapa que si no directamente, sí, indirectamente por las subvenciones, están involucrados y una serie de personajes más o menos influyentes en esa área deberían estar también con Mel Zelaya
Es por otro lado increíble el grado de cinismo que algunos personajes de la vida política y mediática en este asunto. Si bien me pareció aun más atípico que el golpe militar, el pronunciamiento de Oscar Arias, toda su vida metido en fregados más o menos oscuros, apoyando a Zelaya, Obama que desde el principio dijo que Norteamérica no estaba involucrada pero a pesar de todas sus contorsiones políticas, aun no ha condenado en golpe, los gobiernos europeos, con la honrosa excepción de Zapatero y Moratinos, miran a otro lado a ver si pasa lo más desapercibido posible. El borbón, al final se ha sumado al carro como en el 23 F ¿Qué iba a hacer si todos los dirigentes españoles, con la boca más chica o más grande lo han condenado?
Lo dicho, es un caso el de Honduras, muy atípico. Los militares, que se han instruido en las mejores escuelas yankis contra todo lo que pueda parecer a progreso, aun estando aislados, se han atrevido a deponer a su Comandante en Jefe, Al Presidente de su país
Personaje este salido de la propia oligarquía que le repudia ya desde que se presentó por la Alianza Liberal (Algo aun peor que el PP de aquí, que ya es decir) por sus devaneos liberales.
Un hombre que visto que sus propios “compañeros” le niegan “el agua y la sal” para su pueblo, empieza a acercarse a aquellos que no se la niegan, precisamente por eso, porque es para el pueblo
El contorsionismo político-mediático de periódicos como El País, Le Monde, The Guardian, dando una de cal y dos de arena, intentando quedar bien pero al mismo tiempo justificando como la Hilary el golpe porque “en las dos partes ha habido fallos” no evita que a los más reaccionarios empezando por El Mundo se les vea el plumero aunque la mayoría ni han intentado disimular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)